Folleto con las rutas de montaña (euskara y castellano) - PDFFolleto con las rutas de montaña (francés y catalá) - PDF

Fagus Alkiza brinda la posibilidad de realizar itinerarios de diferentes longitudes y niveles de dificultad. En cualquier caso, las rutas se dividen en dos grupos:

1 – ITINERARIOS PARA CONOCER LA FAUNA Y FLORA PROTEGIDA DE LA ZONA

En Hernio-Gazume habitan distintas especies de fauna amenazadas: insectos xilófagos, murciélagos o ciertas aves rapaces (el buitre leonado o el alimoche etc.). Desde Fagus Alkiza os proponemos dos recorridos para poder conocer mejor estas especies y sus hábitats: la Vuelta de Askantxo y la Vuelta de Itxurain.

RECORRIDO MEDIO
(La vuelta de Itxurain)
Distancia: 6,5 km.
Desnivel: 350 m
Duración: 2 horas.
Dificultad: ertaina
Elementos de interés: Aves rapaces de los roquedos, vista panorámica de Hernio, hayedos, árboles viejos.

RECORRIDO CORTO
(La vuelta de Askantxo)

Distancia: 3,2 km.
Desnivel: 100 m
Duración: 1 hora.
Dificultad: Fácil
Elementos de interés: La regata de Askantxo, el canal, el sumidero, la cascada Ursalto, entorno rural.

2- RECORRIDO PARA CONOCER EL PAISAJE RURAL DE ALKIZA

Los paisajes de Alkiza, al igual que los de los pueblos de alrededor, no han surgido de manera totalmente natural. Tanto la agricultura como la ganadería han tenido una influencia directa y al realizar este recorrido, los escolares podrán comprender la importancia y la gran influencia que han tenido nuestros antepasados en la creación del paisaje. Además, a lo largo de este itinerario se explica cuál ha sido la evolución de los caseríos en las últimas décadas.

RECORRIDO PAISAJÍSTICO
(La ruta de Aginaga)

Distancia: 5,2 km.
Desnivel: 95 m
Duración: 1h 45’.
Dificultad: fácil.
Elementos destacables: Ruta para disfrutar del paisaje de los caserios de Alkiza.

RUTA LARGA DE MONTAÑA

Recomedado para todo aquel que disfrute con la montaña y la naturaleza. Es un recorrido circular de 14 km de longitud, para gozar con los bellos paisajes de Alkiza y Hernio.

RECORRIDO LARGO
(La ruta al Hernio)

Distancia: 14 km.
Desnivel: 700 m.
Duración: 4 horas.
Dificultad: media.
Elementos destacables: Vista general de Hernio y las montañas próximas, el bosque y los roquedales.

Recorrido KUTSIDAZU BIDEA IXABEL

Powered by Wikiloc

Kutsidazu bidea, Ixabel es una novela corta de humor escrita por Joxean Sagastabal y publicada en 1994. A lo largo del tiempo, ha sido adaptada al teatro, al cine, a una serie de televisión y a un musical. La historia, basada en experiencias personales del autor, tiene como protagonista a Juan Martin, un joven donostiarra que está aprendiendo euskera y llega al barnetegi de Alkiza con el objetivo de mejorar su dominio del idioma. Se aloja en un caserío de Hernialde y recorre diariamente el camino hasta el barnetegi. Ahora, este recorrido mencionado en la novela ha sido señalizado y, además, en él se rodaron varias escenas de la película.

Este proyecto ha sido posible gracias a la colaboración del Ayuntamiento de Hernialde, el Ayuntamiento de Alkiza, Tolosaldea Garatzen, la Dirección de Turismo de la Diputación Foral de Gipuzkoa y el Departamento de Turismo, Comercio y Consumo del Gobierno Vasco. El Ayuntamiento de Alkiza desea expresar su más sincero agradecimiento al Gobierno Vasco, a la Diputación Foral de Gipuzkoa y a Tolosaldea Garatzen por su apoyo económico y acompañamiento en la iniciativa.

Recorrido

El itinerario Kutsidazu bidea, Ixabel tiene una longitud de 4,4 kilómetros y puede realizarse en ambas direcciones, desde Hernialde hasta Alkiza o viceversa, con una duración aproximada de una hora y media.
Dado que en su día se construyó una carretera sobre el antiguo camino rural, se ha señalizado una alternativa para ascender a Alkiza. Como referencia a los elementos de la novela, el Lauhortza (horca) ha sido el símbolo elegido para identificar el recorrido.

Este itinerario, ideal para realizar en familia, sigue el camino rural tradicional que une Hernialde y Alkiza. Además, permite disfrutar de unas vistas espectaculares del macizo Hernio-Gazume y del paisaje de caseríos cultivados en el valle del arroyo Mandabe.

A lo largo del recorrido se han diseñado tres paradas que destacan el vocabulario y otras referencias de la novela.